TEACHER, NANO BALBO AND POPULAR EDUCATION

MAESTRO, NANO BALBO Y LA EDUCACIÓN POPULAR

con dirección de Juan MASCARÓ

CINE BANDIDO - como PROD

Documental - Production 2022

“Debemos desarrollar una pedagogía de la pregunta. Escuchamos una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho” Paulo Freire. La película acompaña al pedagogo Nano Balbo por un presente nómade, caminar curioso por los senderos de la educación popular.

    • Año de producción
    • 2022
    • Géneros
    • Documental, Road Movie, Biografía
    • Paises
    • ARGENTINA
    • Idiomas
    • ESPAÑOL-ARGENTINA
    • Presupuesto
    • 0 - 0.3 M$
    • Duración
    • 85 mn
    • Directores
    • Juan MASCARÓ
    • Productores
    • Juan MASCARÓ (Cine Bandido), Duilio GATTI (CINE BANDIDO)
    • Sinopsis
    • Orlando Balbo vive a sus 74 años un presente nómade, caminar curioso por los senderos de la educación popular en Argentina. Cruza distintas geografías humanas y evoca momentos fundantes en su vida, a modo de viñetas del pasado que se filtran hacia el presente y se mezclan con la existencia de estudiantes y docentes para cimentar una pedagogía de la experiencia.

      Nano nació en Pellegrini, en la llanura pampeana argentina. La Pedagogía del oprimido del educador brasileño Paulo Freire fue su modelo de trabajo, y la educación popular su campo de acción. La mañana del 24 de marzo de 1976, día del golpe de estado que instauró una dictadura en Argentina, Balbo fue secuestrado y trasladado a una dependencia policial, donde fue torturado. Luego logró exiliarse, pero había perdido parte de la audición como consecuencia de las torturas. A su regreso al país se instaló en Huncal (Neuquén), donde retomó su trabajo en una comunidad mapuche.

      Nano escucha cada vez menos y ha abandonado paulatinamente las aulas para dictar charlas a partir de la publicación de su propia vida, novelada por el escritor Guillermo Saccomanno, en el libro "Un maestro" (2011), relatos donde la cuestión del aprendizaje se vuelve siempre central. Cada jornada de su vida es cruzada por la necesidad de un diálogo con les otres, que se escapa con su imposibilidad creciente de oír.

      “Maestro” es un film-viaje donde escuelas, cátedras, bachilleratos populares, y movimientos sociales son escenarios de la inagotable capacidad para sorprenderse y entregarse a nuevas preguntas de nuestro maestro, cuya principal contradicción es impulsar una pedagogía de la pregunta, sin poder escuchar.

      La cámara se mueve y camina con Nano, mira a través de el, pero también a través nuestro, que buscamos el diálogo con el y discutimos nuestro film, donde la historia de Balbo se está construyendo en el presente y, a la vez, en un pasado vivo que es rescatado por docentes y estudiantes. ¿Qué tienen en común sus vidas con las de Nano? ¿Cómo funcionan esos puntos de contacto a la hora de poner en escena sus memorias?

      El sonido del film se propone “escuchar el mundo desde Nano”, un mundo fragmentado y en capas, sobre todo en los momentos donde nuestro protagonista reflexiona y recuerda.

      Establecimos tres líneas argumentales que avanzan en paralelo.
      La primera corresponde a la memoria histórica: los recuerdos de Nano. Asoma a partir de un salto causal al pasado, o de un recuerdo fugaz disparado por un espacio o acción vivenciada por Nano.
      La segunda es el presente nómade de Balbo. Una mañana nuestro maestro viajero se levanta y se coloca el audífono, esperando paciente la aparición del “mundo audible”. Un colectivo lo lleva por una ruta y un grupo de personas, lo recibe en un paraje remoto para escuchar su historia.
      La tercera línea argumental son nuestros encuentros con el maestro para construir la película.¿Cómo filmar el diálogo? ¿Cómo se juega la educación popular en el cine que hacemos?